Idioma
De las coronas hispanas a los laureles republicanos: Sociedades indígenas y rebeliones, siglos XVII-XX
Palabras clave:
Indios, Historia, Siglo XVIII, Siglo XIX, Siglo XX, Prisiones, Bolsón de Mapimí, Seris, Expatriación, Navajos, Apaches, Yaquis, Relaciones gubernamentales, Mayos, Identidad étnicaSinopsis
La capacidad de agencia de las sociedades indígenas tanto para resistir y persistir, a pesar de las circunstancias adversas que han enfrentado, se estudia en los capítulos que componen el libro que se presenta a continuación. La mayor parte de los trabajos están geográficamente ubicados en México, sin embargo consideré adecuado incluir textos escritos por colegas de Argentina y Brasil, ya que durante los siglos de dominio hispano las fronteras que actualmente dividen América Latina no existían, o estaban vagamente definidas. A lo largo del libro se podrá apreciar como los procesos históricos vividos por los grupos originarios durante el periodo de la monarquía hispana a travesaron por circunstancias similares, independientemente del espacio geográfico que habitaron.
Los catorce capítulos que componen esta obra se enmarcan en la vertiente historiográfica que en la última década viene renovando la historia de las sociedades indígenas a través de la apertura de la investigación histórica al aporte de disciplinas como la arqueología, antropología, lingüística, derecho, geografía, estudios culturales entre otras.
Capítulos
-
Introducción
-
Los presidios y el poblamiento colonialLa orilla oriental del Bolsón de Mapimí (1681-1777)
-
Expatriaciones de los comcáac en el siglo XVIII
-
La línea de presidios en el septentriónde la corona española a los albores de una nueva nación: una breve reflexión
-
Alianzas secretasRevelaciones sobre vínculos entre navajos y apaches a través de relatos indígenas (1779-1787)
-
Torokoyori, el traidor yaqui. Un acercamiento a su figura en la historia
-
Los yaquis y el delahuertismo en la frontera norte, década de 1920
-
Los Yaquis: un “nuevo” territorio; el derecho al recurso agua, el Distrito de Riego 018 y el “despojo de las aguas” (1938-1979)
-
Sobre la distinción entre Alto y Bajo río Mayo: (re)configuración del territorio y su actualización en el ritual
-
Los pequeños agricultores de Casa de Teras y su lucha por la tierra junto al río Bavispe (1935-1940)
-
¿Liberalismo o tecnología? La transformación de los grupos indígenas del bajo delta del río Colorado (1860-1920)
-
Embajadores indígenas, gobierno central y espacios de negociación en Río de Janeiro
-
Antes de la conquista: La política indígena en las fronteras de Pampas y Norpatagonia
-
El acceso a la tierra para los pueblos originarios en Patagonia luego del sometimiento estatal

Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.